Sinaloa-sur-Seine

Me defino sinaloense y bohemio. Si debo añadir algo más, citaría a René Char: "Creo en la magia y la autoridad de las palabras".

Modernidad Líquida (u #Occupy the web)

Deja un comentario

Hojeando, por decirlo así, las páginas del País me topé con un artículo que saltaba a la vista «El 15-M es emocional, le falta pensamiento«, como pasé en fin de semana observando las manifestaciones del 15 de octubre en diversas partes del mundo, quise saber quien era ese buen hombre, Zigmunt Baumann, por lo que fui a ver su biografía en wikipedia, me llamó la atención su concepto de Modernidad Líquida, he aquí mi traducción del meollo del concepto:

El paso de la modernidad sólida a la líquida ha creado un conjunto nuevo y sin precedentes de proyectos de vida individuales, confrontando los individuos a una serie de desafíos nunca antes encontrados. Las formas e instituciones sociales ya no tienen suficiente tiempo para cuajar, y no pueden servir como marco de referencias para la acción humana y planes de vida a largo plazo, de tal manera que los individuos deben encontrar otras formas de organizar su vida. Los individuos tienen que conjugar una serie interminable de proyectos y episodios a corto plazo que no pueden formar una secuencia a la que no pueden aplicarse conceptos como “carrera” y “progresión”, en todo el sentido de esos términos. Dichas vidas fragmentadas exigen que los individuos sean flexibles y se adapten – para estar siempre listos y dispuestos a cambiar de táctica en un abrir y cerrar de ojos, abandonar sus compromisos y fidelidades sin remordimientos y aprovechar las oportunidades según su disponibilidad en el momento. En la Modernidad Líquida, el individuo debe actuar, planear acciones y calcular los probables beneficios y perjuicios de actuar (o no actuar) bajo condiciones de incertidumbre endémica.

En la entrevista a El País, Baumann subraya que las fuerzas económicas son globales y los poderes políticos, nacionales; reprocha al movimiento de ser emocional (me pregunto si no habrá dicho emotivo) y de no tener pensamiento. ¿No es esto último lo que le distingue de los partidos políticos?

Veamos cuales son las causas de las movilizaciones españolas: un desempleo juvenil que da miedo, condiciones económicas marginalizantes, recortes en programas de protección social, partidocracia y particularmente el bipartidismo PSOE-PP. El eslogan «No somos mercancía en las manos de políticos y banqueros» resumen bien la identidad de un movimiento apartidista, asindical, pacífico, pero no apolítico.

Precariedad, flexibilidad, combatividad, adaptabilidad, carestía de vivienda… es demasiado. La nebulosa plataforma— ¿debería decir la plataforma líquida?— convocó a manifestar el sábado pasado, respondieron a ella colectivos de diversas partes del mundo formados por gente que comparte condiciones de vida similares.

Si la sociedad, o el «air du temps», son líquidos es lógica una respuesta fluctuante, ondulante, movimientos como el del 15-M y la primavera árabe me llegan. Su imprevisibilidad me cautiva, su poliformismo es una amenaza al «orden público» y este orden nos tiene hasta las narices. Las concentraciones y discusiones son actos creativos, quizá es eso lo que más me gusta de toda esta historia: la posibilidad de innovación social o política, la posibilidad de innovación en otros ámbitos de la acción humana.

Yo no sé si todo esto mejorará «nuestro sistema democrático» o si tendrá cierto efecto en la reducción de la influencia del poder financiero internacional en la política local. Tendré que averiguarlo, tendré que ir a las concentraciones, discutir en la red, actuar.

Autor: F. Bachomo

Random rambligs. Sinaloense en Francia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.